La audiometría es una prueba fundamental para evaluar la audición de una persona. Sin embargo, en algunos casos, es necesario utilizar el enmascaramiento para obtener resultados precisos y confiables. El enmascaramiento en audiometría tiene como propósito principal suprimir la audición o ensordecer un oído específico, evitar la lateralización del sonido y anular la audición coclear del oído no explorado.
Propósito del enmascaramiento en audiometría
Suprimir la audición o ensordecer un oído
En ocasiones, cuando se realiza una audiometría, es posible que el oído contralateral (el oído opuesto al que se está evaluando) tenga una audición normal o mejor de lo esperado. Esto puede afectar los resultados de la prueba, ya que el oído contralateral puede «ayudar» al oído evaluado a escuchar los sonidos. Para evitar esto, se utiliza el enmascaramiento para suprimir la audición del oído contralateral y asegurar que los resultados sean precisos y reflejen únicamente la audición del oído evaluado.
Evitar la lateralización del sonido
El enmascaramiento también se utiliza para evitar la lateralización del sonido de un oído a otro. Esto ocurre cuando el sonido que se presenta en un oído se percibe en el otro oído. Si esto sucede durante la audiometría, puede dificultar la interpretación de los resultados y afectar la precisión de la prueba. El enmascaramiento ayuda a asegurar que el sonido se escuche únicamente en el oído en el que se está evaluando, evitando así la lateralización del sonido.
Anular la audición coclear del oído no explorado
En algunos casos, es necesario evaluar únicamente un oído específico, mientras que el otro oído no se evalúa. Sin embargo, el oído no explorado aún puede tener una audición coclear activa, lo que significa que puede detectar y procesar los sonidos. Para evitar que el oído no explorado afecte los resultados de la prueba, se utiliza el enmascaramiento para anular la audición coclear de ese oído y asegurar que los resultados reflejen únicamente la audición del oído evaluado.
Consideraciones para el enmascaramiento
Evitar el efecto de oclusión
Al utilizar el enmascaramiento, es importante tener en cuenta el efecto de oclusión. Este efecto ocurre cuando el ruido enmascarante se transmite a través de los huesos del cráneo y se escucha más fuerte en el oído evaluado. Esto puede afectar los resultados de la prueba y dar lugar a una sobreestimación de la audición. Para evitar el efecto de oclusión, se deben utilizar técnicas adecuadas de enmascaramiento y asegurarse de que el ruido enmascarante no se transmita a través de los huesos del cráneo.
Lograr un correcto masking
El enmascaramiento efectivo requiere lograr un correcto masking, es decir, asegurarse de que el ruido enmascarante sea lo suficientemente fuerte como para suprimir la audición del oído no evaluado, pero no tan fuerte como para afectar la audición del oído evaluado. Esto requiere una cuidadosa calibración de los niveles de intensidad del ruido enmascarante y una evaluación continua durante la prueba para ajustar el masking según sea necesario.
Determinar la intensidad adecuada
Para lograr un enmascaramiento efectivo, es necesario determinar la intensidad adecuada del ruido enmascarante. Esto implica evaluar la audición del oído no evaluado y ajustar la intensidad del ruido enmascarante para asegurarse de que sea lo suficientemente fuerte como para suprimir la audición del oído no evaluado, pero no tan fuerte como para afectar la audición del oído evaluado. Esto requiere experiencia y habilidad por parte del profesional de la salud auditiva.
Técnicas y métodos de enmascaramiento
Utilizar diferentes tipos de ruidos enmascarantes
Existen diferentes tipos de ruidos enmascarantes que se pueden utilizar en la audiometría, como el ruido blanco, el ruido rosa y el ruido de banda estrecha. La elección del tipo de ruido enmascarante depende de la situación y de las necesidades específicas del paciente. Al utilizar diferentes tipos de ruidos enmascarantes, se puede adaptar el enmascaramiento a cada situación y asegurar resultados precisos.
Enmascarar por vía aérea y vía ósea
En la audiometría, se pueden evaluar tanto la audición por vía aérea como por vía ósea. En algunos casos, es necesario enmascarar por vía aérea mientras se evalúa por vía ósea el oído explorado. Esto se hace para asegurar que el oído no explorado no afecte los resultados de la prueba. El enmascaramiento por vía ósea se realiza colocando un transductor óseo en el oído no explorado y utilizando el enmascaramiento adecuado para suprimir su audición.
Enmascarar la discriminación de la palabra
En ciertos casos, es necesario enmascarar la discriminación de la palabra durante la audiometría. Esto se hace para evaluar la capacidad del paciente para entender y discriminar las palabras en diferentes condiciones auditivas. El enmascaramiento de la discriminación de la palabra se realiza utilizando el enmascaramiento adecuado para suprimir la audición del oído no evaluado y asegurar que los resultados reflejen únicamente la capacidad de discriminación del oído evaluado.
No enmascarar en situaciones específicas
Aunque el enmascaramiento es una técnica importante en la audiometría, no siempre es necesario en todas las situaciones. Hay casos en los que no se debe enmascarar, como cuando se evalúa la audición de un solo oído o cuando se evalúa la audición en condiciones de ruido ambiental. En estas situaciones, el enmascaramiento puede no ser necesario y puede afectar los resultados de la prueba.
Aplicar el método Hood para enmascarar por vía aérea
El método Hood es una técnica utilizada para enmascarar por vía aérea durante la audiometría. Consiste en colocar una campana de enmascaramiento sobre el oído no evaluado para suprimir su audición. Esta técnica es especialmente útil cuando se necesita enmascarar por vía aérea y se utiliza en combinación con otros métodos de enmascaramiento para lograr resultados precisos y confiables.
El enmascaramiento en audiometría es una técnica fundamental para obtener resultados precisos y confiables. Su propósito principal es suprimir la audición o ensordecer un oído, evitar la lateralización del sonido y anular la audición coclear del oído no explorado. Para lograr un enmascaramiento efectivo, es importante tener en cuenta consideraciones como evitar el efecto de oclusión, lograr un correcto masking y determinar la intensidad adecuada. Además, existen diferentes técnicas y métodos de enmascaramiento que se pueden utilizar según la situación y las necesidades específicas del paciente. El enmascaramiento en audiometría es una herramienta invaluable para obtener resultados precisos y confiables en la evaluación de la audición.