Existen actividades específicas para trabajar la conciencia fonológica en niños con dislalia. La conciencia fonológica se refiere a la habilidad de reconocer y manipular los sonidos del lenguaje hablado. En el caso de los niños con dislalia, que es un trastorno del habla que afecta la pronunciación de los sonidos del lenguaje, es especialmente importante trabajar en el desarrollo de esta habilidad.
Juegos de barajas o naipes con imágenes
Una de las actividades que se pueden utilizar para trabajar la conciencia fonológica en niños con dislalia es el uso de juegos de barajas o naipes con imágenes. Estos juegos consisten en una serie de cartas que contienen imágenes de objetos o animales que representan diferentes fonemas.
Actividades lúdicas para identificar fonemas
En estas actividades, se le muestra al niño una carta con una imagen y se le pide que identifique el fonema inicial de la palabra representada por la imagen. Por ejemplo, si la carta muestra una imagen de un perro, se le pedirá al niño que identifique el sonido /p/ al inicio de la palabra «perro».
Comparación de fonemas a través de imágenes
Otra actividad que se puede realizar con las cartas es la comparación de fonemas. Se le muestra al niño dos cartas con imágenes que representan palabras con diferentes fonemas iniciales y se le pide que identifique cuál de los dos fonemas es el mismo. Por ejemplo, se le muestra una carta con la imagen de un perro y otra con la imagen de un gato, y se le pide al niño que identifique si los fonemas /p/ y /g/ son iguales o diferentes.
Promoción de la asociación entre fonemas y palabras
Además de trabajar en la identificación de fonemas, es importante promover la asociación entre los fonemas y las palabras. En estas actividades, se le muestra al niño una carta con una imagen y se le pide que diga la palabra representada por la imagen. Luego, se le pide que identifique el fonema inicial de la palabra y que lo asocie con la imagen.
Trabajo con el fonema inicial de cada palabra
Otra forma de trabajar la conciencia fonológica en niños con dislalia es enfocarse en el fonema inicial de cada palabra. Esto implica comparar los sonidos iniciales de diferentes palabras y desarrollar la percepción auditiva de los fonemas iniciales.
Comparación de sonidos iniciales
En estas actividades, se le muestra al niño dos palabras y se le pide que identifique si los sonidos iniciales de las palabras son iguales o diferentes. Por ejemplo, se le muestra las palabras «casa» y «coche» y se le pide al niño que identifique si los sonidos /k/ y /k/ son iguales o diferentes.
Identificación de similitudes y diferencias en fonemas iniciales
Además de comparar los sonidos iniciales de las palabras, es importante que el niño identifique las similitudes y diferencias entre los fonemas iniciales. Por ejemplo, se le puede mostrar las palabras «casa» y «gato» y se le pide al niño que identifique que los sonidos /k/ y /g/ son diferentes, pero que ambos son sonidos producidos en la parte posterior de la boca.
Desarrollo de la percepción auditiva de fonemas iniciales
Para desarrollar la percepción auditiva de los fonemas iniciales, se pueden realizar actividades en las que el niño escuche una serie de palabras y tenga que identificar el fonema inicial de cada palabra. Por ejemplo, se le puede leer una lista de palabras como «casa, coche, gato, perro» y se le pide al niño que identifique el fonema inicial de cada palabra.
Enfoque en el sonido del fonema
En el trabajo de la conciencia fonológica en niños con dislalia, es importante enfocarse en el sonido del fonema y no en el nombre de la letra. Esto implica separar el sonido del fonema del nombre de la letra y trabajar en la asociación de sonidos con letras.
Separación del sonido del fonema del nombre de la letra
En estas actividades, se le muestra al niño una letra y se le pide que identifique el sonido del fonema representado por la letra, sin mencionar el nombre de la letra. Por ejemplo, se le muestra la letra «p» y se le pide al niño que identifique el sonido /p/ sin mencionar el nombre «pe».
Desarrollo de la conciencia del sonido en la palabra
Además de trabajar en la identificación de los sonidos de los fonemas, es importante que el niño desarrolle la conciencia del sonido en la palabra. Esto implica que el niño sea capaz de identificar los diferentes sonidos que componen una palabra. Por ejemplo, se le puede mostrar la palabra «casa» y se le pide al niño que identifique los sonidos /k/, /a/ y /s/ que componen la palabra.
Práctica de asociación de sonidos con letras
Para promover la asociación de sonidos con letras, se pueden realizar actividades en las que el niño tenga que asociar un sonido con la letra correspondiente. Por ejemplo, se le puede mostrar una serie de imágenes y se le pide al niño que identifique el sonido inicial de cada palabra y que asocie ese sonido con la letra correspondiente.
Promoción de la percepción de movimientos articulatorios
Además de trabajar en la identificación de los sonidos de los fonemas, es importante promover la percepción de los movimientos articulatorios que se realizan al producir los sonidos. Esto implica que el niño sea capaz de identificar los movimientos de articulación que se realizan al producir los diferentes fonemas.
Actividades para identificar movimientos de articulación
En estas actividades, se le muestra al niño una serie de imágenes que representan diferentes fonemas y se le pide que identifique los movimientos de articulación que se realizan al producir cada fonema. Por ejemplo, se le muestra una imagen de una persona pronunciando el sonido /p/ y se le pide al niño que identifique los movimientos de los labios y la lengua que se realizan al producir ese sonido.
Estimulación de la conciencia de la posición de los órganos articulatorios
Además de identificar los movimientos de articulación, es importante que el niño tome conciencia de la posición de los órganos articulatorios al producir los diferentes fonemas. Por ejemplo, se le puede pedir al niño que coloque su mano en su garganta y pronuncie diferentes fonemas para que pueda sentir las vibraciones y los movimientos que se producen al pronunciar cada sonido.
Desarrollo de la conexión entre sonidos y movimientos articulatorios
Para desarrollar la conexión entre los sonidos y los movimientos articulatorios, se pueden realizar actividades en las que el niño tenga que imitar los movimientos de articulación que se realizan al pronunciar diferentes fonemas. Por ejemplo, se le puede mostrar una serie de imágenes que representan diferentes fonemas y se le pide al niño que imite los movimientos de articulación que se realizan al pronunciar cada fonema.
Existen actividades específicas para trabajar la conciencia fonológica en niños con dislalia. Estas actividades incluyen juegos de barajas o naipes con imágenes, trabajo con el fonema inicial de cada palabra, enfoque en el sonido del fonema, y promoción de la percepción de movimientos articulatorios. Estas actividades ayudan a los niños con dislalia a desarrollar habilidades de identificación y manipulación de los sonidos del lenguaje hablado, lo cual es fundamental para mejorar su pronunciación y su habilidad para comunicarse de manera efectiva.