Mejora la articulación en niños con trastornos del lenguaje – Ejercicios eficientes para pronunciar mejor

Los trastornos del lenguaje en los niños pueden afectar su capacidad para articular correctamente los sonidos. Esto puede dificultar su comunicación y su desarrollo del lenguaje. Afortunadamente, existen varios ejercicios que pueden ayudar a los niños a mejorar la articulación de los sonidos y a superar estos trastornos.

Ejercicios con tarjetas

Los ejercicios con tarjetas son una excelente manera de trabajar la articulación de los sonidos en niños con trastornos del lenguaje. Estos ejercicios pueden ayudar a los niños a asociar imágenes con palabras y a estimular la asociación imagen-sonido.

Trabajar con imágenes y palabras

Una forma efectiva de trabajar con tarjetas es mostrarle al niño una imagen y pedirle que diga la palabra que corresponde a esa imagen. Por ejemplo, si se muestra una imagen de un perro, se le puede pedir al niño que diga «perro». Esto ayuda a los niños a asociar las imágenes con las palabras y a practicar la articulación de los sonidos.

Estimular la asociación imagen-sonido

Otro ejercicio útil con tarjetas es mostrarle al niño una palabra escrita y pedirle que encuentre la imagen correspondiente. Por ejemplo, si se muestra la palabra «gato», se le puede pedir al niño que encuentre la tarjeta con la imagen de un gato. Esto ayuda a los niños a asociar los sonidos con las palabras escritas y a mejorar su capacidad para articular los sonidos correctamente.

Ejercicios con espejo

Los ejercicios con espejo son una excelente manera de trabajar la articulación de los sonidos en niños con trastornos del lenguaje. Estos ejercicios permiten a los niños observar y corregir la posición de su boca al hablar, y también facilitan la autoevaluación de su articulación.

Observar y corregir la posición de la boca

Un ejercicio simple pero efectivo con espejo es pedirle al niño que se mire en el espejo mientras pronuncia diferentes sonidos. Esto le permite al niño observar la posición de su boca y corregir cualquier error en la articulación de los sonidos. Por ejemplo, si el niño tiene dificultades para pronunciar el sonido «r», puede observar cómo se posiciona su boca al pronunciarlo y hacer los ajustes necesarios.

Te interesa  ¿Cuántas sesiones de terapia suelen ser necesarias? Descubre la respuesta aquí

Facilitar la autoevaluación de la articulación

Otro ejercicio útil con espejo es pedirle al niño que se mire en el espejo mientras pronuncia palabras o frases completas. Esto le permite al niño evaluar su propia articulación y corregir cualquier error que pueda detectar. Además, ver su propia boca en el espejo puede ser motivador para el niño y ayudarlo a sentirse más seguro al hablar.

Ejercicios respiratorios

Los ejercicios respiratorios son fundamentales para mejorar la articulación de los sonidos en niños con trastornos del lenguaje. Estos ejercicios ayudan a fortalecer los músculos respiratorios y a mejorar el control del flujo de aire al hablar.

Fortalecer los músculos respiratorios

Un ejercicio efectivo para fortalecer los músculos respiratorios es pedirle al niño que sople burbujas o que sople una vela. Esto requiere un flujo de aire controlado y ayuda a fortalecer los músculos involucrados en la respiración y la articulación de los sonidos.

Mejorar el control del flujo de aire al hablar

Otro ejercicio útil es pedirle al niño que practique la pronunciación de palabras o frases mientras exhala lentamente. Esto ayuda al niño a controlar el flujo de aire al hablar y a mejorar su capacidad para articular los sonidos correctamente.

Ejercicios con los labios

Los ejercicios con los labios son esenciales para mejorar la articulación de los sonidos en niños con trastornos del lenguaje. Estos ejercicios ayudan a fortalecer los músculos de los labios y a mejorar su movilidad y coordinación.

Fortalecer los músculos de los labios

Un ejercicio simple pero efectivo para fortalecer los músculos de los labios es pedirle al niño que sople globos o que haga pompas de jabón. Esto requiere un esfuerzo de los músculos de los labios y ayuda a fortalecerlos para una mejor articulación de los sonidos.

Te interesa  Comunicación del logopeda con el paciente y su familia

Mejorar la movilidad y coordinación de los labios

Otro ejercicio útil es pedirle al niño que practique movimientos específicos con los labios, como fruncirlos, estirarlos o hacer movimientos de beso. Esto ayuda a mejorar la movilidad y coordinación de los labios, lo que a su vez mejora la articulación de los sonidos.

Practicar movimientos articulatorios

Practicar movimientos articulatorios específicos es esencial para mejorar la articulación de los sonidos en niños con trastornos del lenguaje. Estos ejercicios se centran en movimientos precisos de la boca y la lengua, y ayudan a entrenar la coordinación de los órganos articulatorios.

Enfocarse en movimientos precisos de la boca y lengua

Un ejercicio efectivo es pedirle al niño que practique movimientos específicos de la boca y la lengua, como mover la lengua de un lado a otro, tocar el paladar con la punta de la lengua o hacer movimientos de masticación sin alimentos. Estos movimientos ayudan a entrenar los músculos y a mejorar la coordinación de los órganos articulatorios.

Entrenar la coordinación de los órganos articulatorios

Otro ejercicio útil es pedirle al niño que practique la pronunciación de palabras o frases que involucren movimientos articulatorios específicos. Por ejemplo, se le puede pedir al niño que pronuncie palabras que contengan el sonido «ch» o «rr», que requieren movimientos específicos de la boca y la lengua. Esto ayuda a entrenar la coordinación de los órganos articulatorios y a mejorar la articulación de los sonidos.

Repeticiones

Las repeticiones son fundamentales para mejorar la articulación de los sonidos en niños con trastornos del lenguaje. La práctica constante de sonidos específicos ayuda a reforzar la correcta articulación y a mejorar la memoria muscular.

Reforzar la práctica constante de sonidos específicos

Un ejercicio efectivo es pedirle al niño que practique la pronunciación de sonidos específicos varias veces al día. Por ejemplo, se le puede pedir al niño que repita el sonido «s» o «l» varias veces en diferentes palabras. Esto ayuda a reforzar la correcta articulación de los sonidos y a mejorar la pronunciación.

Te interesa  Qué diferencia hay entre un psicólogo y un psicopedagogo: conócelas aquí

Mejorar la memoria muscular para la articulación

La repetición constante de sonidos específicos ayuda a mejorar la memoria muscular de los órganos articulatorios. Esto significa que los músculos de la boca y la lengua se acostumbran a los movimientos necesarios para la correcta articulación de los sonidos, lo que facilita su pronunciación en el futuro.

Existen varios ejercicios efectivos para trabajar la articulación de los sonidos en niños con trastornos del lenguaje. Los ejercicios con tarjetas, los ejercicios con espejo, los ejercicios respiratorios, los ejercicios con los labios, la práctica de movimientos articulatorios y las repeticiones son algunas de las estrategias más eficientes para ayudar a los niños a mejorar su articulación y superar los trastornos del lenguaje. Es importante recordar que la constancia y la paciencia son clave en el proceso de rehabilitación del lenguaje en los niños.

Deja un comentario